18 de junio de 2010

GONÇAL SOBRÉ, artista pintor y performer


GONÇAL SOBRÉ BAREA
Artista del Poblenou nacido en 1932. Trabajó como dependiente en la pastelería que tenía su familia frente al Mercado de la Unió, lo que influyó definitivamente en su arte. Estudíó escenografía en el Institut del Teatre y fue también profesor de la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, pero las principales fuentes de su arte, rebelde y provocador, surgen del ambiente popular del mercado de barrrio que mamó de joven y que él sintetiza en lo que denomina “Art Xava”(1), un estilo pictórico que se podría definir como “pop de barrio”, de colores sintéticos que recordaban al cartelismo de la época y a cierto ingenuismo, pero con una temática de la calle, sus gentes y sus espacios . Su primera exposición la realiza en el “Palau Maricel” de Sitges en 1963.En 1964 formando parte del grupo de los “Quatre del Envelat” (junto a Emília Castells y Joan y Engracia Casas) monta una exposición en un envelat(2) en la calle, durante la Fiesta Mayor del barrio, que tuvo una gran repercusión, pues en él se organizó además de una cena y una original subasta, una serie de actuaciones, como las de los cantantes protesta de los “Setze Jutges”. Al año siguiente se volvió a repetir la experiencia pero de forma más discreta en el Casino de la Alianza.
Pero Gonçal Sobré no era sólo un pintor sino básicamente un agitador cultural y en 1966 desarrolla el primer “Happening”(3) documentado que se realiza en Barcelona. Su escenario fue en la sala Sant Martí junto al “hogar del jubilado”, en el Paseo del Triunfo 29 (Rambla del Poblenou), con una serie de performances de varios artistas ante la mirada curiosa de los ancianos y atónita de algún periodista. Sin duda un espectáculo insólito pues recordemos que en 1966 se vivía aún una sordidez cultural y vital asfixiante. Sólo por tal evento Gonçal Sobré merecería ser recordado, pero quizás para la “cultureta” era demasiado “poca-solta”(4) como para reconocerle como “artista de vanguardia”.
También vale la pena recordar sus cuadros-objeto de su exposición (T.Q.N.I. – Totalitat de quadres de necessitats indispensables, 1970).
En 1976 organiza una exposición para presentar su “Retaule del Santet del Poble Nou(5) en la galería La Mulassa de Vilanova i la Geltrú y le da el carácter de obra póstuma, lo que ha provocado años más tarde que el principal diccionario (6) de artistas españoles del siglo XX lo dé realmente por muerto en 1975. Una perfecta obra de arte conceptual.
Posteriormente con otro grupo de artistas, “el Quatremeró”, sigue haciendo ese tipo de exposiciones que le gustaban, llenas de participación, música, poesía, gastronomía y variedades, ese arte total que no se puede separar de la vida.
Después, el nombre de Sobré va desapareciendo de aquellas gacetillas de arte que nunca lo aceptaron y parece que se retira a un pequeño hotel de una estrella, que se había comprado tiempo atrás en Sitges, según él un futuro asilo-fundación para “viejos y remojados artistas”.
1.-Xava: Popular, de mal gusto, algo paralelo a “charnego”.
2.-Entoldado o carpa
3.-Quatre Cantons, nº 67, Marzo de 1966.
4.- Alocado
5.-Aquí podéis abrir el catálogo fotocopiado en pdf.
6.-Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX, Ed. Forum Artis, 2004

25 de mayo de 2010

FRANCESC GIRONÉS, surrealista de barrio

Era Francesc Gironés un pintor del Poblenou del que poco se sabe, se cree que nació en el 1904, y murió en el 1997. Fue uno de los primeros en pintar la emblemática Torre de les Aigües y su estilo derivó hacia un cubismo surreal próximo al lenguaje mágico del Dau al Set, pero siempre muy personal.
Había tenido un estudio en la calle Pere IV y compartía su actividad pictórica con su trabajo de diseño de estampados en la empresa textil del barrio, Can Ponsa . Debido a una enfermedad de su mujer tuvo que dejar el estudio y desde entonces pintaba en su casa de la calle Recaredo (hoy desaparecida), en un ambiente que recrea su joven amigo, el pintor Gonçal Sobré, que lo consideraba un “surrealista de barrio”:“ En la calle Recaredo, hay un piso muy pequeñito y hay un cuarto muy pequeñito y oscuro, la luz baja del techo con una capucha de cartón de caja de zapatos que como un foco enfoca una mesita y una sillita; el resto todo son cajas con pinturas y tintes, y sentado en la silla de siempre, siempre arropado con una bata de estar por casa, el Sr Francesc Gironés, el anciano pero joven pintor mundialmente desconocido, pero a pesar de todo surrealista y muy surrealista, autor de una obra extraña, con símbolos, significados, documentos de unos mundos oníricos muy personales y pintados con unas lacas de no sé qué creo que de teñir en el ramo del agua, que nunca se secan del todo y la obra queda como pegajosa dando esa sensación de lascivia y misterio de interés sexual. Pinta estrellas hombre, y flores mujer, escenarios Chiricoiformes, colores primitivos, composiciones calculadísimas de geometría.”*
Se le conoce una exposición en la Galería Beaubourg de Barcelona en 1978 y su participación en una colectiva de artistas catalanes en San Francisco en el año 1987.
* Sobré, Gonçal. Surrealistas catalanes de barrio , Artes Plásticas nº 5 (Feb.1976), p. 54-55

12 de abril de 2010

CAN FRAMIS, ARTE O NO ARTE

Eso eran las ruinas de Can Framis ( o "Can Janas"), la antigua fábrica de lana, un lugar "inhóspito", donde poder encontrar una instalación artística espontánea, que paradojicamente podría tener cabida en una sala de arte contemporáneo o porqué no, en ese búnker que ahora ocupa parte de su terreno, dedicado como "Fundació Vila Casas" a encerrar el arte en un museo o algo parecido.
Un edificio al que para no faltar a ese vicio onanista al que se dedica ultimamente esa "Barcelona del conocimiento del 22@", se le ha concedido el "Premi Ciutat de Barcelona de Arquitectura ".

3 de abril de 2010

Un grupo del barrio: MELODRAMA


El grupo MELODRAMA nace en abril de 1976, en el Poblenou de Barcelona, cuando Dionís Olivé y Toni Olivé, que trabajan en un almacén de distribución de papelerías, deciden, animados por el entonces agitador cultural, Ramón de España,crear un grupo musical, y de esa forma, tocar las canciones que iba componiendo Dionís en sus ratos libres.Buscan entre algunos amigos que saben tocar para ir ampliando el grupo y así entran Carles Collazos y Joan Navarro.Consiguen en junio de 1977 una actuación en la sala Zeleste. Las buenas críticas del concierto les permite seguir y ser conocidos. Así actúan en el circuito catalán de TVE2, en el programa Temps de Cançons. A finales de este año 78 el grupo se toma un paréntesis, hasta abril del año siguiente, momento en el que se vuelve a reunir y son contratados para actuar en los Bailes Selectos del Cibeles, donde tocan todos los jueves. Es en este momento cuando entra en escena Jaume Sisa y durante 1979 Melodrama acompaña a Sisa en su gira de presentación de “La Màgia de l’Estudiant”.Finalizada su asociación con Sisa, el grupo sufre su primer gran cambio de componentes; entran Pepe López Jara al bajo y Jordi Ulibarri a la batería, que venían del jazz y rock sinfónico. En el grupo permanece Dionís Olivé, junto con el guitarrista Eduardo Laguillo.A partir de ahí y con diversos cambios llegan a formar uno de los "grupos de culto" del pop de aquellos tiempos, con hondas referencias a los 60 y de una incipiente "nuela ola".

Ya en 1992 editan “Grandes Fracasos 1976-1991” en una compañía de Sant Cugat llamada Transdisc, concebido como una especie de grandes éxitos al revés. Un disco que recoge algunas canciones imprescindibles del repertorio del grupo, especialmente de sus maquetas grabadas de nuevo y, la inmensa mayoría, editadas por primera vez. El disco se distribuyó en el Salón del Cómic, que dirigía el miembro del grupo Joan Navarro, director entonces de Norma Editorial y actualmente de Edicions Glènat.

Como buen "grupo de culto" Melodrama se ha resistido a desaparecer y de tanto en tanto ha ido obsequiado a sus seguidores con memorables actuaciones así como también en el 2009 con la edición de un disco,"Dilluns a Tànger", de aires "enSISAdores".


Encontraréis más canciones e historias del grupo en: http://melodrama77.blogspot.com/ http://www.melodramapoprock.com/audio.html

24 de marzo de 2010

:::::Quintín Cabrera (1944 – 2009):::::

Nacido en Montevideo (Uruguay), el 25 de abril de 1944, Quintín Cabrera fue un cantor –músico y poeta– cantautor le llamaban por aquí. Comunista, pero más Tupamaro que de partido, recaló durante un tiempo por Barcelona, asiduo al barrio del Poblenou del que guardó recuerdo que nos llega hoy -mensaje en una botella- a la playa de la Mar Bella (no confundir con el bodrio malagueño ni con ese “parque temático playero” que hoy la ocupa) sino a aquella sucia playa de posguerra, límite y franja temporal, un lugar mínimamente salvaje, empapado de las mareas de los suburbios y donde se morían las barcas…

Quintin Cabrera - Poble Nou







Autor de “Sr. Presidente” o “De qué se ríe?, murió el 12 de Marzo del 2009 en Madrid. “He vivido en carne propia, no obstante, cosas tan hermosas como la solidaridad de clase, el internacionalismo. En realidad, este desarraigo que llevo a cuestas, compartido con cientos de miles de emigrantes, se compensa con el sentimiento solidario con todos los pueblos del mundo.”

Quintin Cabrera - No puedo hablar






21 de marzo de 2010

::La muy humilde cuna de Carmen Amaya::

Si por regla general tratamos aquí de artistas poco conocidos hoy sin que "sirva de precedente" nos iremos al polo opuesto, a eso que llaman "artista universal" y si alguien nacido en el Poblenou merece sin duda ese calificativo tan tópico, ese alguien es la mujer y gitana Carmen Amaya (1913-1963). Carmen nació en el barrio de barracas del Somorrostro, lugar azotado por las pestes, las carencias y los temporales de levante, que cada año se cobraba sus víctimas. Ella que hubiese preferido otra cuna humilde del Sacromonte, no renunció cuando pudo al trato con sus antiguos vecinos. Bailaora de niña, como ella misma decía, a los seis años ya ganaba el pan de su familia. Empezando en el Restaurante de las 7 Puertas, pasa de niña por diversos tablaos y tabernas e incluso por el Palace de París. Descubierta por el crítico Sebastián Gasch, viaja a Madrid con sólo diez años e inicia una seriede giras por toda la península. En 1936 la guerra civil le sorprende en Valladolid y huyendo de ella, comienza una larguísima gira por Sudámerica, Estados Unidos y también Europa. No es hasta 1947 que vuelve a actuar en Madrid y en el 51 en Barcelona. De caracter impulsivo y desenfadado, fue la primera mujer que bailó con pantalones, lo que ahora nos parece sin importancia, en la España de aquel tiempo y en el ambiente restrictivo que mandaban los cánones del género, era una provocación. Ya enferma participa en la excelente película "Los Tarantos" de Rovira Beleta. Muere en Begur, donde residía en los ultimos años, de una dolencia renal.

8 de marzo de 2010

Los Talleres de Artistas (II) - LA ESCOCESA

Hasta hace poco "La Escocesa", en el número 345 de la calle Pere IV, ha sido el último gran espacio artístico del Poblenou.
Los origenes de la fábrica "La Escocesa" son de mediados del siglo XIX, buscando la cercanía de una acequía que desembocaba en el "Rec Comtal". Primero dedicándose a la estampación textil paso por varios propietarios, uno de los cuales habilitó los 22 pisos de alquiler que conformaban su fachada.
En 1894 llega un industrial escocés que la transforma en la factoría catalana de Johnston,Shields y Cía, del que procede el nombre que ya le quedaría para siempre, que se dedicaba a la manufactura del punto de “crochet”, ideal para manufacturar cortinas y encajes y en la que se vivirían los conflictos laborales en la forma radical de aquellos tiempos, pues el 2 de Julio del 1936 su director fue ametrallado y muerto en venganza por la creación de listas negras tras una huelga.
La empresa continúo tras la guerra, pero las cíclicas crisis del sector acabaron por rematar las actividades industriales ya en los años noventa y se comenzaron a alojar en sus dependencias pequeños talleres de creación plástica y artística. Hasta que llegó el Plan de reforma urbanística del 22@ y con él, la especulación inmobiliaria, y su adquisición por Renta Corporación. Actualmente existe la "Associació d'Idees" para mantener aunque muy reducido un espacio artístico entre los "lofts" y oficinas que construye la inmobiliaria, que fue primero librándose de los inquilinos de los pisos y de forma escalonada de los artistas, para así irlos dividiendo.



*Ver + en Los Talleres de Artistas (I)

23 de febrero de 2010

:::::::::::::::::BARRIO MUTANTE 22@:::::::::::::::::

Las imágenes recogen una acción realizada en el 2004 por vecinos en el barrio del Poblenou de Barcelona en contra del plan urbanístico del 22@ y cuestionando el cambio y metamorfosis de las ciudades y la implicación/interacción de los que vivimos en ella. La acción no se presenta como un acto vandálico sino como una acción de protesta usando los pocos canales de comunicación "libres" que quedan accesibles a los ciudadanos hoy en día: la calle.

21 de febrero de 2010

NEUS MARTÍN ROYO

Creo que existe un hilo común que une en lo literario a Benguerel, a Rabinad y a África Ragel, una atmósfera solitaria, la misma que se puede encontrar en las fotos de Julius o en las pinturas del maestro Calsina, y también en las de Martín Royo*, pintora ya de niña, que ha acabado plasmando esa sensación de vacío. Quizá sin pretenderlo Neus ha reflejado en sus cuadros, "hopperianos" dicen, ese estadio de transformación que sufre su barrio y también lo eterno que se esconde en cada detalle de lo efímero.

20 de enero de 2010

::::::::LOS TALLERES DE ARTISTAS (I)::::::::

EL 22@ ACABA CON LOS TALLERES DE ARTISTAS

El progresivo y definitivo abandono de la industria del Poblenou, ya irreversible a partir de la crisis de los ochenta, potenció la posibilidad de que sus naves fueran ocupadas por lo que parecían ser sus herederos naturales, los talleres artísticos. De hecho durante buena parte del siglo XIX los artesanos se habían ido proletarizando, por ello mismo el obrero siempre había estado, quizá sin saberlo, más unido al artesano, y el artista no es otra cosa, que al empleado de "cuello blanco", el precario sucesor de empresas de servicios.
El sueño de algunos artistas de que el barrio del Poblenou se convirtiese en un referente internacional tipo Soho neoyorquino duró lo que la presión inmobiliaria en imponer la recualificación del terreno y la de ese modelo 22@, que bajo la excusa de la "ciudad del conocimiento" abría Barcelona, más si cabe, a la especulación y el capitalismo salvaje.
El Taller Caminal, en calle Pallars 172, antiguamente había sido en gran parte un almacén e incluso durante la República había albergado, cosa practicamente olvidada, un ateneo de Esquerra Republicana, pues el anterior de la "Academia Ergon" se les había quedado pequeño. Fue un centro que durante la guerra civil no sólo fue frecuentado por sinceros nacionalistas sino también por algunos comerciantes que buscaban protección ante "los incontrolados de la FAI", como aquel cercano ferretero que lo primero que hizo cuando entró Franco fue disfrazar a su vástago de falangista y recibir al "caudillo" brazo en alto.
El Taller Caminal estuvo abierto desde el 2002 hasta el 2007 y albergaba una veintena de atistas de distintas nacionalidades, ofreciendo varios espacios para la producción, difusión y experimentación artística. Su final se sumó a la diáspora de artistas (más de 200) que en pocos años han tenido que abandonar los espacios industriales del Poblenou.
Al poco de estar cerrado, por cierto, fue material de escándalo desde los medios, cuando ante las protestas de los vecinos, los fines de semana era escenario habitual de esas ruidosas fiestas "rave". Un penoso espectáculo mediático que acabó con el espacio inutilizado, que hoy aún espera un futuro marcado por la especulación.
Desde aquí un pequeño homenaje al Taller y su entorno...